Guardar PDF
Home » Vista actual

Investigación y Postgrado

Comenzar

El desarrollo de la investigación en la UST se ha visto fortalecido en los últimos años a partir del funcionamiento de nueve centros de investigación dependientes de las facultades, que trabajan en la generación de nuevo conocimiento e innovación tecnológica focalizada en la búsqueda de soluciones a problemas concretos a nivel país. A ello se suma una creciente oferta de programas de postgrado alineados con las necesidades y requerimientos del mercado laboral.

Investigación Aplicada e Innovación

Durante 2020, considerando los efectos de la pandemia por Covid-19, la labor de la Dirección General de Investigación Aplicada e Innovación (DGIAI) se realizó de manera 100% virtual. Esta fue una oportunidad para establecer un mecanismo de trabajo idóneo considerando las características de la Institución, principalmente su dispersión geográfica. La tecnología permitió la conexión más permanente con cada una de las sedes y los investigadores, sus autoridades y las unidades involucradas. Junto con ello, se generó la posibilidad de estar presente de manera simultánea en todas las sedes de la UST, favoreciendo la interacción entre los actores relevantes, tanto internos como externos a la Institución.

Cuatro importantes hitos destacan en la gestión de esta unidad durante el año 2020:

  1. Continuidad del financiamiento de la OTL por parte de Corfo (tercer financiamiento).
  2. Obtención de la segunda patente de invención por parte de la UST.
  3. Aumento del número de postulaciones a financiamiento externo para proyectos de investigación.
  4. Aumento en un 40% del número de publicaciones en revistas indexadas respecto del año anterior.

Proyectos y fuentes de financiamiento

En lo que respecta a la adjudicación de proyectos y sus fuentes de financiamiento, destaca el número de postulaciones a los concursos del programa Fondecyt, que en su conjunto llegó a 48; la adjudicación de 11 proyectos Fondecyt: cuatro Fondecyt de Iniciación, seis Fondecyt Regular (2 como Beneficiaria principal y cuatro como Coinvestigadores) y un Fondecyt Postdoctoral; la adjudicación de tres FIC Regionales (Los Ríos, Biobío y O’Higgins), y la obtención de fondos Sercotec para cuatro Centros de Desarrollo de Negocios (CDN) Sercotec en las ciudades de Iquique, Coquimbo, Constitución y Santa Cruz.

En 2020 se encontraban en ejecución 37 proyectos con financiamiento interno y otros 24 fueron aprobados. De la misma forma, se estaban ejecutando en este mismo período 68 proyectos financiados con recursos externos y fueron aprobadas 28 nuevas propuestas bajo esta modalidad, por un monto superior a los $2.400 millones.

Producción científica y académica

La producción científica y académica desarrollada por la UST ha ido creciendo en forma sostenida y durante el año se tradujo en 274 publicaciones en revistas indexadas WoS, Scopus y Scielo, cifra que refleja un 40% de aumento respecto al año anterior.

Si bien la Editorial UST no pudo realizar el lanzamiento de los libros editados de concursos previos dadas las condiciones sanitarias, sí logró realizar el concurso de edición de textos disciplinares, en el que fueron adjudicados siete proyectos.

Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)

A partir de la exploración continua y permanente que realiza la OTL de la Universidad Santo Tomás en términos de resultados asociados a los proyectos de investigación aplicada e innovación, se logró la inscripción en el Departamento de Derechos Intelectuales de dos proyectos ejecutados en el marco del Concurso de Innovación Social. Se trata del Manual Yo te cuido, de acompañamiento para los cuidadores de adultos mayores, y del Manual de Buenas Prácticas de Gestión de Residuos para Valorización Energética, desarrollado en el marco de un proyecto FIC-R Los Ríos.

Además, la UST obtuvo en 2020 su segunda patente de invención. Este hito se logra a propósito de las acciones efectuadas por la OTL desde su formación como unidad a cargo de la propiedad intelectual institucional.

Vinculación de Investigación con Pregrado

El 2020 fue un año en pandemia, por lo cual se tuvieron que ajustar las bases del Concurso de Inserción de Alumnos en Líneas de Investigación e Innovación, de manera de poder involucrar a estudiantes con actividades de investigación, pero de una manera diferente.

De esta forma, el concurso en el que participaron 30 estudiantes apuntó a insertarlos en líneas de investigación e innovación vigentes en la Institución, a través del desarrollo de una revisión del estado del arte en temas de interés, con miras a aportar al fortalecimiento y fundamentación de futuros proyectos, como al aporte directo a los proyectos en desarrollo.

 

Es un voto de confianza tremendo. Creo que la posibilidad de representar a Chile en estas materias y participar activamente del Comité es una oportunidad para el país y para nuestra Institución. Hay cosas que pasan en el mundo, debemos tener esa mirada más transversal y poder llevarla a los estudiantes de la UST”.

Andrea Leisewitz, Directora de Investigación Aplicada e Innovación UST.

Nueva Vicepresidenta del Comité Asesor Científico perteneciente a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) de la ONU.

Los nueve Centros de Investigación Aplicada e Innovación con que cuenta la UST tienen como finalidad aportar en la solución de problemas productivos concretos de interés público o privado, vincular a la UST con la comunidad, la empresa privada e instituciones públicas y no gubernamentales, y participar activamente en procesos de formación académica de pregrado y postgrado.

Entre sus principales actividades se puede mencionar la ejecución de proyectos de I+D, la prestación de servicios y asesorías, la realización de transferencia tecnológica, la formación académica a nivel de pregrado y postgrado, y la ejecución de actividades de extensión y difusión.

Desde 2019, los centros se encuentran asociados a diferentes facultades de la Universidad.

 

 

Centro Austral Biotech

Centro que participa activamente en el desarrollo del país a través de la ciencia básica y aplicada, la generación de conocimientos y la búsqueda de soluciones a problemas presentes en el sistema productivo a través de la investigación.

Durante el 2020, el Centro Austral Biotech publicó nueve artículos en revistas indexadas en los primeros cuartiles de SJR (Q1 y Q2). Sus investigaciones, así como en colaboración con investigadores de otras instituciones, fueron publicadas en las revistas Antibiotics, Nanomateriales, European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, Insect, Journal of Apicultural Research y Apidologie.

En cuanto a la ejecución de proyectos, se finalizó exitosamente el Fondecyt de Iniciación (N° 11170088). Respecto a la formulación y postulación de proyectos con financiamiento de agencias gubernamentales, el Centro postuló a diversos fondos tales como SAI, COVID 19 y tres proyectos Fondecyt regular de ANID (1 patrocinado y 2 co-patrocinados por la UST, los cuales fueron adjudicados en enero 2021), FIC-R de Los Ríos (adjudicado) y FIA nacional (pasó a una segunda etapa de evaluación). Durante este periodo, el Centro inició la ejecución del proyecto FIC 20-23, titulado “Antisépticos con bioactivos apícolas nanoencapsulado”.

Asimismo, se inició la puesta en marcha de la filial Austral Biotech de Máfil (Región de Los Ríos), laboratorio que consta de una infraestructura de 130 m2 aproximadamente, con adecuación de espacios y la adquisición de equipos, avaluados en $140.000.000; recursos que fueron financiados con fondos internos de la UST y externos (asociados a proyectos).

Por otro lado, el Centro participó en numerosas actividades de difusión de las ciencias a nivel nacional e internacional destacando el II Seminario Internacional de Tecnología y Ciencia de Alimentos, organizado por Fundación Universitaria Agraria de Colombia; la charla “Producción de β-glucanos microalgales para la inmunoestimulación de salmónidos”, la cual contó con la participación de investigadores, académicos y empresarios de diferentes países; la Feria de la Ciencia UST Osorno; y la jornada de apicultura Solatina Chile: Sanidad Apícola.

 

 

Centro CIICC

El Centro De Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CIIC), realiza investigación básica y aplicada para orientar y entender los efectos de este fenómeno sobre los ecosistemas costeros, con énfasis en las oportunidades de innovación científica y tecnológica que ofrece el capital natural para la adaptación y mitigación de sus impactos.

El Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático continuó en 2020 validando los resultados de sus investigaciones, publicando 23 artículos científicos en revistas de corriente principal (WoS). Esto deriva del trabajo desarrollado en el marco de los cinco proyectos de I+D+i (Fondecyt, Anillos, PAI, INACH de la ANID) en los que participan sus investigadores.

Además, se cerraron dos proyectos (Fondecyt Iniciación y PCI Redes de la ANID) y se comenzó a trabajar en dos nuevos proyectos (Fondeyt Regular y colaboración con UK). Estas actividades se fortalecen con redes de colaboración, por lo cual el equipo del CiiCC estableció alianzas estratégicas con Austral Earth Observation Alliance (AEOA), Joint Nature Conservation Committee y otras universidades chilenas (UMAG, UChile), y participó en paneles internaciones con el grupo de trabajo Solas Imber in Ocean Acidificaction (SIOA), el Centro de Coordinación Internacional en acidificación del Océano (OAiCC) y la Red Latinoamericana en Acidificación del Océano (LAOCA).

Los resultados de investigación fueron comunicados mediante la coordinación y participación en diferentes webinars, entre ellos, talleres sobre ecosistemas costeros y cambio climático, y otras charlas y eventos en temáticas de biodiversidad y conservación para todo público, coordinadas desde la Facultad de Ciencias u otras organizaciones que solicitaron la participación de los investigadores del Centro.

Dado el periodo constituyente que comenzó a gestarse durante 2020, los investigadores de CiiCC participaron en eventos enfocados en revisar la importancia en democracia de las decisiones participativas, la gobernanza colaborativa y la deliberación y de los principios socio-ecológicos que debiese recoger la futura nueva constitución. De acuerdo con esto, el centro mantiene una destacada participación en la formación de estudiantes de pre y postgrado, tanto de la Universidad Santo Tomás como de otras casas de estudio.

 

 

Centro CIELO

Centro de investigación que busca constituir un espacio académico de producción de conocimiento científico que sirva como base para la promoción de una ciudadanía laboral y social activa, junto con la contribución a una sociedad más democrática, participativa, equitativa, equilibrada y socialmente sustentable.

Durante 2020, dos investigadoras principales del Centro CIELO se adjudicaron los proyectos Fondecyt Iniciación 11200350, titulado “La conciliación de la vida laboral y familiar de microemprededores/as en época de cambio social: desarrollo de estrategias y recursos, flexibilidad del mercado laboral y dominación de género” -Dra Lorena Armijo como IR- y Fondecyt Regular 1210665, titulado: “Precariedad(es) del trabajo productivo y reproductivo de temporeras de la fruticultura del valle central de Chile: trayectorias biográficas laborales, personales y familiares, exclusiones e intersecciones de género, edad y nacionalidad” -Dra Pamela Caro como IR-.

Uno de los investigadores asociados -Dr Cristóbal Guerra- se adjudicó el proyecto Fondecyt Iniciación 11200071, llamado “Evaluación de la eficacia de dos modelos de intervención grupal (terapia cognitivo conductual centrada en el trauma y terapia interpersonal) en la sintomatología internalizante y externalizante en adolescentes expuestos a trauma interpersonal”.

Se terminó de ejecutar el proyecto Fondecyt Regular 1180590, titulado “Fracturas al orden de género en la gran minería en Chile: trayectorias personales y ocupacionales de mujeres en cargos no tradicionales, ejecutivos u operarios” -Dra Pamela Caro IR-, el que cuenta con tres artículos publicados (WoS, Scopus y Scielo), dos aceptados (Scielo) y tres enviados a arbitraje (WoS y Scopus), y se ejecutó el primer año de Fondecyt Posdoctoral 3200261, titulado: “El proceso de individuación en estudiantes de educación superior: trayectorias vitales, identidades sociales y agencia de las protagonistas de movilizaciones feministas de los últimos 5 años en la Región Metropolitana”.

El Centro desarrolló estudios y asesorías en igualdad de género, buenas prácticas empresariales y acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, con empresas y gremios, entre ellas, Metro de Valparaíso, Empresa Nacional de Minería, Antofagasta Minerals Plc y Consejo Minero.

 

Centro Bahía Lomas

Es un espacio para la investigación, educación y desarrollo social en torno a la conservación del sitio Ramsar Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile). Tiene su sede en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

En abril de 2020, el Estado de Chile declara al Humedal Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile) como Santuario de la Naturaleza, quedando su administración a cargo del Centro Bahía Lomas. Para la implementación de este Santuario, el primero de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el centro de investigación cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R a través del proyecto denominado Control, Desarrollo e Implementación de Infraestructura en Bahía Lomas, y de una iniciativa internacional denominada “Coaliciones” -liderada por la ONG estadounidense Manomet Inc.- que busca apoyar diversos esfuerzos de conservación de las aves playeras migratorias en 13 sitios claves a lo largo de las Américas.

Como apoyo a la gestión administrativa del Santuario, en noviembre de 2020 se constituye un Comité Operativo, liderado por el Seremi del Medio Ambiente de la región y el Centro Bahía Lomas, que queda integrado por representantes del Ministerio del Medio Ambiente, Consejo de Monumentos Nacionales, Gobernación de Tierra del Fuego, Armada de Chile, I. Municipalidad de Primavera, Empresa Nacional del Petróleo, Centro de Rescate de Aves Leñadura, Museo de Historia Natural Rio Seco y Manomet.

En el ámbito de la conservación de aves, se logra realizar -con el apoyo de ENAP y no exento de problemas debido a la pandemia- el censo aéreo anual de aves playeras migratorias en Bahía Lomas y se mantiene la colaboración con la ONG Birds Canada para el estudio de las migraciones con radiotelemetría automatizada coordinada (Motus). En tanto, se realiza el 2° Encuentro de la Red para la Protección de las Aves Playeras donde el Centro Bahía Lomas fue coorganizador y se mantiene la participación del centro en el Comité Ejecutivo de la Iniciativa de Aves Playeras de la Ruta Migratoria del Atlántico (AFSI en inglés) y el Comité Directivo de la Estrategia de Conservación para las Aves Playeras del Pacífico en América.

 

Centro OVISNOVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA

El Centro de Innovación y Desarrollo de Ovinos tiene como misión apoyar e innovar en el desarrollo tecnológico, productivo y económico de sectores de secano en que la ovejería es una parte importante del acervo cultural y productivo. Su objetivo es contribuir al desarrollo e inserción competitiva de la ganadería ovina del secano, mediante la innovación y modernización tecnológica y el incremento de la productividad de los rebaños, con énfasis en la sustentabilidad.

Durante el 2020, se desarrollaron cuatro proyectos con financiamiento externo, entre los cuales se encuentran Sello Merino para la Ruta Textil, Merino en Valor, nueva oferta turística y comercial y FIC UCH Cordero Saludable.  A ellos, se agrega la ejecución de un proyecto interno Precursores gluconeogénicos para mejorar desempeño reproductivo en ovejas. Dentro de los proyectos desarrollados a la fecha, destacan los referentes al rescate del patrimonio genético de los animales de raza merino.

El Centro además está profundizando la línea de trabajo en agricultura regenerativa de secano y biopreparados en concepto de economía circular. En este escenario se adjudicó un nuevo proyecto con el FIC O´Higgins denominado Lana fertilizante, economía circular y regenerativa y se continúa un convenio de colaboración con la Red de Predios de Aprendizaje, correspondiente a predios de agricultores en las que se están implementando prácticas tecnológicas en agricultura regenerativa, en asociación con Empresa Tecnovis de O´Higgins y la Municipalidad de Hualañé.

Con respecto a publicaciones en investigación, se envió a revisión a revista indexada el trabajo Tasa de recuperación y sobrevivencia embrionaria al parto en ovejas merino sometidas a MOET en tres años sucesivos. En docencia y extensión, se ejecutaron dos memorias de título de la carrera de Medicina Veterinaria, se presentaron seis proyectos externos con financiamiento y se realizaron cuatro cursos de capacitación.

 

Centro CIMON

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Centro de Investigación y Modelación en Negocios, que ha ido ampliando su presencia a nivel nacional. Su finalidad es la promoción de la innovación y la inclusión desde las distintas áreas disciplinares de la economía y la administración, apoyándose en herramientas modernas para la toma de decisiones, buscando responder a las necesidades de la ciudadanía, fomentando el emprendimiento y maximizando la oferta de valor de las empresas.

En 2020, CIMON logró adjudicarse la operación de cuatro nuevos Centros de Desarrollo de Negocios (CDN) los que se suman a los dos CDN que se encuentran en plena ejecución. Para la operación de estos cuatro centros dispone de aportes, provenientes principalmente de Sercotec, que ascienden a más de $ 1.100 millones. Este logro ha permitido consolidar la propuesta de valor para el desarrollo de pequeñas y microempresas y escalar para operar CDN en otras regiones del país. Durante el segundo trimestre de 2021 se postularán cinco nuevos proyectos de operación de centros.

CIMON contribuyó al fortalecimiento de la Primera Red de Innovación de Tarapacá, a través de un proyecto Corfo donde un conjunto de empresas logró implementar sus proyectos de innovación con el apoyo de académicos de la UST que son investigadores de CIMON. En la misma región se dio inicio a través de un proyecto FIC-R que se adjudicó CIMON a una Red de Economía Circular que apoye la formación de la masa crítica de profesionales que serán los actores clave para difundir y sustentar la economía circular en el tejido empresarial de la región.

En conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta CIMON realizó un estudio de la realidad de las cooperativas agrícolas de la macrozona norte grande. Este estudio permitió contar con un diagnóstico detallado sobre el desarrollo potencial del cooperativismo y la realización en el futuro de proyectos e investigaciones en la materia.

Otro de los proyectos relevantes que se adjudicó CIMON trató de la comparación sobre las capacidades aeroportuarias del Aeropuerto Diego Aracena de Iquique con una muestra de aeropuertos a nivel mundial. El estudio fue encargado por la sociedad concesionaria que administra el aeropuerto regional y aprobado exitosamente por el Ministerio de Obras Públicas.

 

 

Centro CAPIA

El Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA) tiene por objetivo apoyar el desarrollo del sector acuícola y pesquero de la región de Los Lagos y regiones adyacentes, a través de investigación científica y tecnológica, prestación de servicios, formación y especialización de capital humano y generación de nuevos negocios que aporten trabajo y riqueza para estas regiones.

Para dar cumplimiento a sus objetivos, CAPIA formula y ejecuta proyectos de I+D+i presentados a fondos nacionales, adjudicándose en el año 2020 el Proyecto FONDEF/ANID “Acelerar el crecimiento de la ostra chilena en el primer año de vida mediante sistemas de flujo cerrado para el acondicionamiento de reproductores” y presentado un perfil a FIA, “PYT-2021-0350 Alimentos para rumiantes con algas marinas, para disminuir la liberación de metano reduciendo el calentamiento global”.

Además, se han ejecutado los proyectos “Producción de semillas y repoblamiento de erizo rojo y loco para potenciar la diversificación de la acuicultura nacional”, asociado a cinco universidades, financiado por Corfo; “Desarrollo de barras energéticas saludables, a partir de la utilización de algas para consumo humano en la Región de Los Lagos”, financiado por FIC/GORE; y “Servicio de repoblamiento de feófitas en submareal de la bahía de Quintero con fines de remediación ambiental para refinería Aconcagua”, liderado por cuatro universidades chilenas y financiado por ENAP.

Además, se publicó con un equipo de investigadores el artículo Cosmopolitan Distribution of Endozoicomonas-Like Organisms and Other Intracellular Microcolonies of Bacteria Causing Infection in Marine Mollusks. Front. Microbiol., 30 October 2020.

En postgrado se graduaron estudiantes del Magíster en Acuicultura: Producción, Gestión e Innovación y, en octubre 2020, se inició el diplomado de acuicultura con once alumnos, incluido un estudiante ecuatoriano, lo que implica una extensión a países vecinos.

 

 

Centro CIGAP

El Centro de Investigación en Gerontología Aplicada (CIGAP) tiene como misión generar conocimiento científico y fomentar la innovación en envejecimiento, vinculando la academia con el sector público, privado y la comunidad en general.

Durante el 2020, el Centro inició la ejecución del proyecto FIC-R Geroinnova el que busca capacitar a adultos mayores en temas de innovación-emprendimiento. También, comenzó el proyecto interno Relación entre calidad del sueño, rendimiento cognitivo y bienestar psicológico en personas mayores; mantuvo la contribución al proyecto Fondecyt-Regular, “Trayectorias y predictores de sintomatología depresiva y ansiosa en cuidadores familiares de personas con demencia: Un estudio longitudinal”; así como la participación en el proyecto de Innovación Social-UST “Consultorio Virtual”, el que culminó con la creación del prototipo de telemedicina “Asistencia Remota Interdisciplinar Gerontológica” (ARIger).

Los investigadores de CIGAP publicaron cuatro artículos en revistas indexadas. Uno de ellos en WoS (Q2), y los restantes indexados por Scimago y SciELO. El Centro también estuvo presente en el XXIV Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología de Chile, presentando tres trabajos, dos de ellos en modalidad oral.

Por otra parte, se incorporaron cuatro nuevos instigadores asociados, dos enfermeras, un tecnólogo médico y un fonoaudiólogo. Todos docentes de planta de UST.

En actividades de vinculación con el medio, CIGAP organizó y dictó un ciclo de charlas magistrales: Gerontología en tiempos de Covid-19, que contó con ocho ponencias con orientaciones prácticas multidisciplinarias, estas charlas fueron transmitidas por YouTube, teniendo alcance latinoamericano.

 

Centro CIED

FACULTAD DE CIENCIAS, FACULTAD DE EDUCACIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIONES, FACULTAD DE SALUD.

La actividad del Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa se focaliza en el análisis de las transformaciones en las prácticas pedagógicas en Educación Superior. Su misión es instalar una cultura institucional de innovación e investigación en el ámbito de la educación, de carácter interdisciplinario e integrador (docentes y estudiantes); compartir, difundir y transferir buenas prácticas docentes; implementar un modelo sistemático de evaluación de programas de estudio, y generar investigación que permita mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En 2020, CIED se adjudicó un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) por tres años y dos concursos externos; la Convocatoria de Investigación CNA de un año y un Fondecyt regular, de cuatro años (coinvestigadora). Además, sus investigadores dirigen tres proyectos de investigación internos, de dos años cada uno.

En el ámbito de las publicaciones científicas destaca la realizada en la Revista Ecuatoriana de Neurología con indexación Scopus, cinco capítulos de libros y el envío de ocho manuscritos para revisión en revistas de corriente principal. Junto a la Vicerrectoría Académica de Investigación y Postgrado, realizó un seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus resultados durante la pandemia (primer semestre de 2020).

Por otro lado, el CIED destacó por el fortalecimiento de alianzas de colaboración con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, en las que destacan dos proyectos internos con la Universidad de Santiago de Chile y un Fondecyt Regular con la Universidad de Concepción. Además, durante enero y febrero 2020 dos de sus investigadoras pudieron realizar estadías de investigación en universidades europeas (Sapienza, en Italia y Poitiers, en Francia).

Durante el año se realizaron también una decena de webinars que permitieron promover la innovación en un contexto de colaboración internacional. Es así como la Universidad de Calgary, Canadá, colaboró en la realización de talleres y seminarios abiertos a la comunidad, los que tuvieron una amplia convocatoria y contaron con interpretación simultánea.

Postgrados

Dentro de los propósitos de la UST está desarrollar actividades de postgrado que proyecten la trayectoria académica de la Institución en áreas disciplinarias prioritarias definidas por las Facultades en sus Planes de Desarrollo, de acuerdo con necesidades de carácter nacional o regional.

En este contexto, la Dirección General de Postgrado, dependiente de la Vicerrectoría Académica, de Investigación y Postgrado, tiene a su cargo las estrategias asociadas al desarrollo del postgrado, supervisando los procesos académicos y administrativos asociados a estos programas, y velando por el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos a nivel institucional (Vicerrectoría de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad) y por entidades externas, (Comisión Nacional de Acreditación).

Asimismo, da soporte a la elaboración e implementación de la oferta, de acuerdo con lo definido en los Planes de Desarrollo de las Facultades, las que lideran el diseño de los programas académicos de postgrado a través de los comités académicos del programa respectivo.

Durante 2020 continuó el proceso de fortalecimiento de los núcleos o claustros académicos de los programas de postgrado, así como los mecanismos de actualización y de innovación curricular, velando por el aseguramiento de la calidad de los programas de postgrado.

La oferta académica 2020 responde a los planes de desarrollo de las facultades, por ende, fue conformada en base a las necesidades de carácter nacional o regional, focalizándose en líneas específicas de investigación o desarrollo, sustentada en las capacidades internas. Asimismo, el proceso de innovación curricular de los programas de postgrado permitió trabajar en la línea de articulación con el pregrado, contando actualmente con cuatro programas de magíster articulados con diversas carreras de pregrado y a su vez propender a la interdisciplinariedad. Destaca también que los programas son dictados por distintos académicos de diferentes escuelas y/o facultades, contando con tres magísteres con carácter interdisciplinar.

Dado el escenario 2020, todos los programas fueron dictados bajo modalidad telepresencial, lo que permitió una mayor cobertura de estudiantes. Sin embargo, varios programas no pudieron ejecutarse por requerir un porcentaje importante de presencialidad. En el año 2020 nuestro porcentaje de apertura fue de un 30%, comparado con el año 2019 que fue de 43 %. En total, la oferta 2020 estuvo constituida por un doctorado, 11 programas de magíster externos, dos programas de magíster internos y 87 programas de diplomado a nivel nacional.

En el año se logró una matrícula total de 998 entre alumnos nuevos y antiguos a nivel nacional de programas de magíster y doctorado. Los programas de diplomados y postítulos tuvieron un total de 1.647 de estudiantes matriculados a nivel nacional.

La matrícula de alumnos nuevos en los programas de magíster y doctorado llegó a 245 en el 2020, mientras que los estudiantes nuevos en los diplomados y postítulos, en ese mismo periodo alcanzó la cifra de 507.